
15/7/2025 – Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, ha puesto en claro el principal desafío que enfrenta la industria energética argentina: el desarrollo de infraestructura en Vaca Muerta. Según Marín, Argentina ya se está consolidando en el mapa energético global, y Vaca Muerta emerge como un jugador clave tanto en petróleo como en gas.
Un hito fundamental en esta estrategia es el reciente crédito de 2.000 millones de dólares para el oleoducto Vaca Muerta Sur. Este préstamo, el más grande en la historia de Argentina bajo la modalidad de Project Finance, fue liderado por cinco bancos y contó con el interés de otros catorce, superando la meta inicial de 1.700 millones. Marín destaca que este oleoducto generará 12 mil millones de dólares en 2027 y podría alcanzar los 20.000 millones a partir de 2029, contribuyendo significativamente a la meta de YPF de sumar 30.000 millones de dólares adicionales en exportaciones para 2031.
El modelo de Project Finance, una suerte de hipoteca pagada con las exportaciones, será la columna vertebral para el desarrollo de Vaca Muerta. Marín enfatiza que la inversión extranjera es crucial, mencionando la participación de Shell y ENI en el proyecto de Gas Natural Licuado (GNL), calificado en la ONU como uno de los proyectos energéticos más importantes de 2024 a nivel mundial.
Respecto al fallo de la jueza Loretta Preska en Estados Unidos, Marín es categórico: no altera las previsiones ni el flujo de inversiones. Aclara que YPF no es parte del juicio contra la República Argentina, y que la compañía ha logrado recuperar el valor de sus acciones en bolsa tras el impacto inicial. La rentabilidad es el nuevo norte de YPF. Marín asegura que la empresa es rentable con un barril de petróleo a 45 dólares y proyecta que para 2028, YPF podría empezar a distribuir dividendos, gracias a una reestructuración interna que prioriza la rentabilidad. Su filosofía de gestión se sintetiza en diez palabras clave: Rentabilidad, Productividad, Eficacia, Excelencia, Meritocracia, Profesionalismo, Pasión, Extra Milla, Confianza y Motivación.

YPF ha logrado una reducción significativa de costos, acercándose al nivel de eficiencia de sus competidores en Estados Unidos, con una brecha que hoy se estima en 20%. La empresa está implementando el concepto «Toyota Well» para optimizar los procesos de perforación y fractura, buscando integrar la productividad de la industria automotriz. El enfoque en la eficiencia se extiende a la red de estaciones de servicio, donde YPF busca ser líder en calidad y atención. Marín adelanta innovaciones como heladeras entre los surtidores para compras rápidas y la posibilidad de pedir café o comida desde el auto. Destaca el «Real Time Intelligence Center Comercial», una plataforma única que permite monitorear el consumo minuto a minuto en todos los surtidores del país y optimizar la logística de distribución. Además, la aplicación de YPF, que ya es la segunda más utilizada en Argentina con 4,5 millones de usuarios, se transformará en un medio de pago directo, similar a Modo o Mercado Pago, y ofrecerá descuentos por cargar combustible uno mismo.
Los proyectos de GNL avanzan a paso firme. YPF está a punto de tomar la decisión final de inversión para el segundo barco de Golar LNG, lo que aseguraría una exportación de 6 millones de toneladas métricas anuales. Los primeros envíos de GNL están previstos para fines de 2027 y 2028. Se espera que para principios de enero se concrete la decisión final de inversión con la italiana ENI, y Marín anticipa la incorporación de una tercera compañía extranjera de GNL de gran envergadura en noviembre.
Aunque Vaca Muerta es el foco principal, YPF no descuida el futuro energético. Finalmente, el presidente de YPF reitera que el mayor desafío es que todas las compañías involucradas en Vaca Muerta desarrollen la infraestructura necesaria (transporte de arena, materiales, logística) a tiempo y en forma. Para esto, YPF también invierte en capacitación y desarrollo de recursos humanos, con planes de enviar a sus talentos más prometedores a realizar maestrías técnicas en logística, inteligencia artificial y oil & gas.