
11/9/2025 – El miércoles, la exposición cumbre de los hidrocarburos abrió su cronograma de actividades con el evento regional “Los desafíos de la Integración Gasífera en el Cono Sur”. Se trata de una sesión conjunta entre entre Argentina y Brasil ya que se realizan en simultáneo la AOG Expo 2025, organizado por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y Rio Pipeline & Logistic, organizado por el Instituto Brasileño de Petróleo y Gas (IBP) en Rio de Janeiro, Brasil.
En cuanto a la agenda del Encuentro con los CEOs, líderes del sector debatieron sobre la relación entre eficiencia, competitividad y desarrollo tecnológico, con la moderación del Presidente del IAPG, Ing. Ernesto A. López Anadón. En el primer panel, el CEO de Oldelval, Ricardo Hösel indicó, «Hoy la cuenca no tiene cuello de botella en el transporte de crudo. Con el proyecto Duplicar terminado, las empresas pueden producir todo lo que se propongan. A futuro, con la finalización del Duplicar Norte y el Vaca Muerta Oil Sur, la formación va a tener capacidad para evacuar 1.300.000 barriles diarios”.

Respecto a las estrategias para incrementar la eficiencia en el transporte de gas y petróleo, opinó: “Creemos que el sistema de transporte de la cuenca debería tener solo un operador. Queremos juntarnos con el resto de las empresas con el objetivo de generar una sinergia”.
En tanto, el CEO de Compañía MEGA, Tomás Córdoba, refirió al desafío que supone el aprovechamiento de los recursos de Vaca Muerta: “La riqueza del gas que se produce en la cuenca neuquina representa una oportunidad enorme. Si no trabajamos todos juntos se pierde. Las compañías tenemos la obligación de ser competitivas en términos de capex y así abrir nuevos mercados”.
Siguiendo esta línea, resaltó el rol central que adquiere la exportación en la economía nacional: “Estamos avanzando en una obra que nos permitirá aumentar nuestra producción y, por lo tanto, exportar más y generar una mayor cantidad de divisas. Hoy la producción de etano abastece al mercado local, pero a mediano plazo allí existe otra posibilidad de aumentar las exportaciones”.
En el segundo bloque, el Managing Director de SLB Argentina, Bolivia & Chile, Jorge Garza Vidal hizo énfasis en el desarrollo de nuevas tecnologías que permitan aumentar la productividad, “Buscamos cubrir la capacidad de manera más eficiente y constante. En términos de perforación, ante la proximidad de un límite técnico en Vaca Muerta, estamos motorizando nuevas tecnologías. Gracias a esto, recientemente perforamos el pozo horizontal más profundo de la cuenca”.
En la misma línea, el Vicepresidente de Argentina de Halliburton, Héctor Gutiérrez, también coincidió en la centralidad que adquieren los avances tecnológicos: “La tecnología es clave para incrementar la eficiencia. A partir de nuevos desarrollos logramos llevar a cabo una prueba de control totalmente remota, así como incorporar la tecnología del autofrac, que nos permite controlar las ejecuciones en tiempo real”.

El Director General de Argentina de Calfrac WS Argentina, Adrián Martínez, destacó el fortalecimiento que supone la constante incorporación de nuevos talentos a la industria: “En Calfrac impulsamos un programa de reclutamiento de jóvenes profesionales. Dentro de esa iniciativa, 35% de los ingenieros que contratamos son mujeres, en pos de fomentar la inclusión”.
Por su parte, el Presidente de Tenaris Cono Sur, Andrea Previtali, resaltó: “Argentina está
viviendo una fase de crecimiento. En algunos años se podrá duplicar la producción de gas y petróleo, y el país podría ocupar una posición a nivel global similar a la que hoy tiene Noruega.
En los últimos años Tenaris invirtió millones de dólares en el país, siendo la inversión más importante el desarrollo de dos parques eólicos”.
En el segundo día del 5° Congreso Latinoamericano de Perforación, Terminación e Intervención de Pozos, se desarrollaron las mesas Redondas: “Optimización y Eficiencia de los Controles Organizacionales y Administrativos de la Gestión de Riesgos”, con Pablo Barone, CGC; Sebastián Díaz, CGC; Esteban Constabel, PAE; Ángeles Krenz, PAE; y moderado por Pablo Barone, de CGC.
También se desarrolló la Ronda “IA y Optimización de parámetros de Perforación”, con Josiah Cantú, Baker Hughes; Sol Fraguio, Fractal Science; Oscar Ramirez Lamus, SLB; Alberto Sebastián Grispino, YPF S.A; y moderado por Mariana Sozzi, YPF S.A.
Otra de las actividades convocantes del día fue el ciclo Conferencias en la AOG, donde se destacaron los paneles “La Inteligencia Artificial en la gestión de las personas en la industria”; y “¿Cuántos y cuáles insumos y servicios requerirá el desarrollo de Vaca Muerta?”.
El primero de ellos fue moderado por el Presidente de la Comisión RH del IAPG, Andrés Mosteiro, y contó con la participación del HR Director de Techint E&C, Hernán Gómez; la Líder de Desarrollo de Pan American Energy, Mariam Sastre; la Gerente de Aprendizaje y Gestión del Conocimiento de YPF, Valeria Cachaldora y la Profesional Experta en IA de la Secretaria de Trabajo de la Nación, Viviana Díaz. Allí, los expertos debatieron las formas a través de las cuales la IA puede transformarse en un socio estratégico para la inteligencia humana, con especial énfasis en sus posibles aplicaciones en la industria de los hidrocarburos. En este sentido, todos coincidieron en que esta tecnología no es un reemplazo, sino un complemento.